Dentro de los pronósticos que hace la IATA para la industria este año, se estima pérdidas de hasta US$83.000 millones

Si bien la reactivación del turismo del turismo se visualiza en un panorama muy inmediato, su recuperación para estar muy lejos todavía, dentro de la gran crisis que ha generado en el sector la aparición del covid-19. De todos los sectores de la economía, el turismo depende directamente del comportamiento del virus y de las restricciones que imponga cada país para contener su propagación.

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y quien lidero el foro ‘Desafíos globales para la reactivación de turismo”, en el cual participaron diferentes actores y expertos en el sector. Aseguró que el turismo es la industria que más une a todos los países y no solo por su aporte en la economía, sino también por el intercambio social y cultural que genera esta actividad.

“Por eso esta situación es una preocupación mundial, que en todos los países la estamos viviendo y sintiendo y así mismo en todos los subsectores que conforman el turismo en donde se está evidenciando una gran emergencia económica y social. Por eso es importante abordar este tipo de temas, este sector es uno de los que más genera empleo a nivel mundial con una partición del 10 % del PIB  está pasando por un momento complicado que nunca se hubiera imaginado” expresó Cabal.

Igualmente el líder gremial también afirmó que desde la crisis que se presentó en el sector en el año 2009, este había mostrado unas grandes de señales de recuperación, reportando crecimientos anuales entre 3 y 4 %, sin embargo las expectativas de un crecimiento del 5 % para el 2020, se fueron abajo desde el momento en que inició la pandemia. 

Afectación Empleo

Dentro del panorama global mostrado por Virginia Messina, directora general de World Travel and Tourism Council (WTTC), el 2019 fue la era dorada del turismo el sector había crecido de manera más acelerada que la economía global, pero desgraciadamente el del covid-19 también ha sido algo sin precedentes.

“Hemos trabajado en dos escenarios, en cuanto al tema de como se cerrará este año y hay mucha incertidumbre. Hasta el momento hemos logrado identificar como dos posibles salidas para el sector, una de ellas y la más conveniente es y se encuentra una vacuna y se logra comercializar pues se presentaría una recuperación más pronto y dos es que todavía estamos dispuestos ante las medida que se tomen en cada país para el manejo del virus, lo cual hace el panorama más complejo” explicó la vocera de WTTC.

En ese sentido Messina estima y de acuerdo a los estudio que ha realizado la entidad que se podrían estar perdiendo 198 millones de empleos en el mundo, un impacto de más del 60 % del mercado laboral del sector, es por esto que una reactivación del sector se hace urgente para de esta manera poder salvar la mayor cantidad de empleo posibles.

 Por zonas

Sin embargo la reactivación está ligada a las decisiones que tomen los Gobiernos de los diferentes países, es decir mientras los viajes internacionales estén completamente cancelados haya medidas como cuarentenas, la recuperación del sector va a ser muy lenta, en cuestión a los escenarios planteados por la WTTC todo depende de cómo se vayan levantando estas restricciones.

“Europa ha habido una relajación de esas medidas y ha habido cierta recuperación, ya hay muchas conexiones de vuelos con otros países del mismo continente. Pero en otras regiones como América Latina, están en una fase distinta y de superar estos picos que se están presentando se puede ver una afectación del empleo aún mayor” agregó la funcionaria.

Transporte

En cuanto al sector de transporte aéreo, un sector transversal del turismo, el panorama tampoco es muy alentador, según lo explica Peter Cerdá, Vicepresidente Regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), desde hace cinco meses en los cuales el 92 % del servicio que da el transporte aéreo se encuentra completamente paralizado a raíz del cierre de fronteras.

Dentro de los pronósticos que hace la IATA para la industria este año, se estima pérdidas de hasta US$83.000 millones y el impacto para las compañías latinoamericanas las pérdidas podrían ascender a los US$4.000 millones.

América Latina

Nuevamente también se recalcó que el impacto en este sector será mucho más fuerte para América Latina, en donde se encuentra el epicentro del covid-19 y cinco de los 10 países con mayor contagio se encuentran en la región y las fronteras siguen cerradas, en una región que es sumamente dependiente del transporte aéreo.

“A diferencia de Europa que cuenta infraestructura para transportes como el ferrocarril o bueno infraestructura en vías como en Norteamérica, el mercado en América Latina depende en gran parte y casi que en su totalidad del transporte aéreo, lo que hace que la afectación sea aún mayor” expresó Cerdá.

En Colombia la industria de viajes aéreos, representa el 2,7 % del PIB, US$7,5 millones a la economía y genera 600.000 empleos de los cuales están en pérdida de perder la mitad, tanto de empleos como de contribución.

De acuerdo a esto Cerdá, hace énfasis en la importancia en la aplicación de los protocolos de bioseguridad que permitan restablecer el transporte aéreo de una manera eficiente y que este sector no sea un vector del contagio.

A nivel global se espera volver a las cifras que se tenían en el 2019, solo hasta el año 2013 y para los vuelos domésticos hasta el 2024.

Acelerar apertura

Finalmente los expertos en el tema concuerdan en que se hace necesario realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y sector privado para poder llevar a cabo la reactivación del sector. En donde se definas fechas para iniciar la reapertura y los sectores tengan el tiempo suficiente de prepararse para saber cómo va a ser esta nueva dinámica y elaborar un plan de acción concreto para la reactivación del sector.

Por: El Diario de Pereira

Fuente: https://www.eldiario.com.co/noticias/economia/editorwebeldiario-com-co/la-reactivacion-del-turismo-no-garantiza-la-recuperacion-del-sector/